Ir al contenido principal

Informe literario de la obra "Los Sangurimas"


Los Sangurimas 


Introducción

En este informe literario, abordaremos la interesante obra llamada: “Los Sangurimas”, del guayaquileño José de la Cuadra Vargas. Éste fue un escritor y político ecuatoriano que perteneció al Grupo de Guayaquil. Sus cuentos formaron parte de la literatura más destacada del realismo social en el Ecuador.
Desde muy joven se sintió atraído hacia la escritura y las letras. Participó en la redacción de la revista Juventud Estudiosa. Las primeras inclinaciones de Cuadra fueron hacia el modernismo literario.
Durante su vida, Cuadra tuvo varias ocupaciones. Se licenció como abogado y con su tesis obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, también fue periodista, político, profesor y escritor. Su aptitud literaria fue expuesta desde sus primeras historias en 1923, cuando apenas contaba con 20 años de edad. Después, trabajó en el periódico ecuatoriano El Telégrafo.

Desarrollo

“Los Sangurimas” es una obra que consta de una estructura externa compuesta por una introducción en aspectos generales con el título de “La teoría del matapalo”  de la misma forma se compone por tres partes; la primera parte lleva el nombre de “El tronco leñoso”, el cual está compuesto por siete capítulos numerados con números romanos y dentro de los mismos se encuentran varios episodios con su respectivo título, la segunda parte lleva el nombre de “Las ramas robustas”, éste está conformado por cinco capítulos que siguen la escala de numeración romana y de la misma forma integrados por episodios con su respectivo título. Seguidamente, la tercera y última parte lleva el título de “Torbellino en las hojas” el cual está compuesto por seis capítulos, su estructura es la misma que los anteriores, capítulos numerados con números romanos, y dentro de los cuales se encuentran una serie de episodios. La obra tiene una multiplicidad de planos que entretejen toda la temática mezclando varias historias de la familia.

El marco histórico literario de la obra  está conformado por tres aspectos esenciales que son: el espacio real rural, en donde la mayoría los espacios fueron abiertos, aunque también se menciona una determinada vez a la ciudad de Quito, pero no se la describe, así que, como la mayoría de tiempo el espacio se mencionó al litoral campesino el espacio es rural

En cuanto al escenario, la narración cambia de forma inmediata, aunque sin mayor esfuerzo pero lo hace, ya que recorre muchos lugares de la hacienda y fuera de ella también, pero la mayoría de tiempo es en el interior de la hacienda con la intención de ayudarnos a imaginar de forma más significativa cómo es ésta.

En cuestión del tiempo, percibimos un pasado inmediato e identificamos este tiempo gracias a las características sugeridas que se encontraban en la narración y además la biografía del autor, que data del siglo pasado.

Y, por cómo se desarrolla la obra, podemos notar un tipo de flashback´s, ya que la obra comienza con la infancia de Don Nicasio Sangurima y luego da un salto brusco a nuevas historias, esto hace que la obra tenga quebrantos temporales y que ciertos puntos no sean esclarecidos totalmente y es entendible que esto suceda, ya que el autor narra cuatro generaciones en pocos capítulos, sin embargo esto hace que queden vacíos en los lectores.

“Los Sangurimas” es una novela que enmarca las posturas de una familia que impone sus ideales ante el sistema. Dicha familia posee de cierta manera un líder familiar llamado Nicasio Sangurima, mismo que representa inminentemente las costumbres montubias, el carácter de un montubio y la violencia , lo cual se apega a un sentido patriarcal.

El argumento gira en torno al montubio, mismo que se asemeja a un árbol llamado “matapalo” por su idiosincrasia; es decir, emite vigor, imposición y crecimiento. A aquello se le suman las opresiones políticas de la época, las cuales también influyen en cierto modo, a la sociedad.

A continuación, presentaremos los personajes principales de esta obra de José de la Cuadra. El primero es Nicasio Sangurima, el cual es el padre de todos los hermanos Sangurima, mismo que era un hacendado con mucha fortuna, estricto y capaz de cualquier cosa. Luego, está Ventura Sangurima, el hijo mayor de Nicasio. Se lo conocía por el sobrenombre “Raspabalsas”. Después, está Terencio Sangurima, era un cura y demócrata, le gustaba consumir alcohol y las obscenidades. Por consiguiente, aparece Eufrasio Sangurima, también conocido como “El Coronel”, no se llevaba bien con su hermano Francisco, pero era la mano derecha de Nicasio.

Ahora, hablemos de los personajes secundarios de la obra. En primera instancia, aparece Facundo, Pedro y Manuel - “Los tres Rúgeles”, los cuales eran hijos de Eufrasio Sangurima, y eran conquistadores, pero también eran vándalos. Prontamente están María Victoria, María Mercedes y María Julia - “Las tres Marías”, mismas que eran hijas de Ventura Sangurima, y eran consideradas unas mujeres coquetas.

Luego están Felipe y Melania Sangurima, quienes son hermanos que deciden cometer incesto dentro de la familia Sangurima. Consecutivamente, aparece Francisco Sangurima, hijo de Nicasio, un abogado pero que fue posteriormente asesinado. También, aparece un personaje conocido como “La Sandoya”, misma que era una mujer viuda que poseía un bar al que iban los Rúgeles. Además, está la madre de Nicasio, quien era una persona descendiente de los Sangurimas de Balao, misma que huyó de un asesinato que cometió. Asimismo mencionamos al padre de Nicasio, el que obviamente enamoró a la madre de Nicasio.

Para culminar con estos autores secundarios, es menester recordar al coronel Anchundia, jefe de la policía rural que inició la persecución contra los Rúgeles. Así pues, también están los peones, los que eran trabajadores de la hacienda “La Hondura”, y por último, la policía, partícipe en la persecución contra los Rúgeles.

De la Cuadra lleva por delante resaltar el realismo montubio, centrado en la relación intrínseca del pueblo montubio con sus creencias, costumbres y las relaciones que son tejidas por el mismo contexto campesino, es este conjunto de ideas planteadas lo que nos contextualiza con la obra y cada uno de sus personajes, sin embargo, el autor toca temas concebibles de la época, como el egocentrismo del campesino, el patriarcado tomado como orden e incluso el fomentar leyes propias para resolver problemas. 

Un punto que enriquece la obra es la idiosincrasia montubia, ya que esto muestra la variedad lingüística dentro del Ecuador y le da un toque más realista al trabajo del escritor guayaquileño; es este punto lo que nos lleva a conectar con los temas sociales que se tratan dentro de “Los Sangurimas”. Todos estos temas nos hacen llegar a la problemática central de la obra, en la que notamos que es el autor quien le da la elección a los personajes de elegir la problemática y es así que surge del pensamiento campesino la falta de interpretación de la vida como derecho indiscutible del ser humano.


Con relación a los recursos estilísticos utilizados dentro de la novela, se utilizan muchos recursos característicos al realismo mágico o social, en donde lo que más destaca es un lenguaje del habla popular propiamente del pueblo montubio. 

Por otro lado, cabe indicar que José de la Cuadra emplea en esta obra diversas figuras literarias, como: el símil en la frase “Le tiró un machetazo por la espalda y le abrió la cabeza como a un coco”. También, está presente la sinécdoque en el fragmento “Mi mama era, pues, doncella cuando vino el gringo de mi padre, y le empezó a tender el ala”, asimismo aparece la hipérbole en la proposición “Ventura jamás pensaba con su cabeza”. 

En suma, otra figura retórica presente es la personificación en la oración “El diablo no lo deja morir”, y, también en la obra se encuentra la concatenación en las frases “Esto de trabajar se me ha hecho una maña. Una maña de burro”. Finalmente, aludo a la metáfora, esta se la utiliza de manera general en la obra, ya que el autor hace uso del lenguaje figurado, y, a la vez, compara al montubio con el matapalo. 

Como se mencionó anteriormente, dentro del marco de la obra se usa con frecuencia palabras características del pueblo montubio, como: ño ( tratamiento que se antepone al nombre de un hombre), melada (de color miel), y bragueta. Esta última palabra significa abertura que hay en la parte alta y delantera de un pantalón. También está la palabra alagartados, lo cual es utilizado para establecer una semejanza con la piel del lagarto.

Conclusión 

Entrando en instancias de conclusión, “Los Sangurimas” es una novela con amplísimas manifestaciones culturales, específicamente, de los montubios. Nos narra tradiciones, idiosincrasias y costumbres de las personas en nuestra zona costera. Sin duda alguna, se denota la biodiversidad que nuestro país tuvo y que aún tiene. 

De esta manera, “Los Sangurimas” es una obra ilustre, dotada de un gran estilo enriquecedor que emana una serie de enseñanzas y vivencias de cómo el pueblo montubio era, personas realmente aguerridas, sin duda, es una buena analogía la que utiliza el autor para mencionar que el montubio es como el matapalo. Sin embargo, está presente la contraposición en aquella época, en donde las personas montubias eran muy machistas y se amparaban en la religión, debido a esto manifiestan que su lema era que la ley del hombre es la ley de Dios. Por consiguiente, la mujer era obligada a obedecer cada una de las ideologías de la sociedad patriarcal, y, cabe destacar que no solo se quedaba en aquellas situaciones, sino que existía el abuso del poder y las violaciones hacia mujeres. También, se hace presente el incesto de hermanos y primos. 

Finalizando, José de la Cuadra lanzó una novela realmente merecedora de aplausos, pues desde la concepción de nuestra perspectiva, el autor muestra la realidad mágica, la cual sigue existiendo en la actualidad, aunque quizá en menos densidad, sin embargo, podemos aseverar que es una de las obras más representativas de Ecuador, llena de palabras que resaltan cómo de variada es una persona, y, qué acciones espontáneas lo pueden definir. 

Referencias 


Iñamagua, A. (2016). Obra Literaria “Los Sangurimas”. Tecnológico Espíritu Santo. Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/AbelBryanIamaguaPaz/los-sangurimas-70020809

Los Sangurimas: la traducción del mundo del matapalo. (s/f). Cuny.edu. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/mena/

Pantoja, C. (2018). Figuras literarias Los Sangurimas. Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/p/nbnbgxfzuhs4/figuras-literarias-los-sangurimas/

Pérez, J. (2020). Los Sangurimas Versión Kindle. Amazon.es. [Imagen]. Recuperado de: https://www.amazon.es/Los-Sangurimas-Jos%C3%A9-Cuadra-ebook/dp/B0879H57PB

Resumen De La Obra Los Sangurimas Gratis Ensayos. (s/f). Buenastareas.com. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de https://www.buenastareas.com/materias/resumen-de-la-obra-los-sangurimas/0

Autores

José Ariel Baldeón Sáenz, Lisheth Gardenia Carrillo Haz, Anlly Belen Cruz Segura, Betsy Rebeca Lavayen Mora.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Obras y autores de la literatura ecuatoriana

  Períodos Históricos de la Literatura ecuatoriana: Autores y obras  Período colonial (1534-1808)  Jacinto Collahuazo: Elegía a la muerte de Atahualpa   Juan Bautista Aguirre: Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito Jacinto de Evia: Ramillete de varias flores poéticas Antonio Bastidas: Flores fúnebres Eugenio Espejo:  Sermones para la profesión de dos religiosas (1778) Período Independentista José Joaquín Olmedo: La victoria de Junín José María de la Concepción de Antepara y Arenaza: Miranda y la Emancipación suramericana Carlos Montúfar y Larrea: El diario de viaje de Montúfar. Juan León Mera:  Cumandá o un drama entre salvajes Juan Montalvo: Las catilinarias Período Republicano Dolores Veintimilla de Galindo: Quejas Julio Zaldumbide: La mañana Numa Popilio Llona: Cien Sonetos Nuevos Jorge Icaza: El chulla Romero y flores  Joaquín Gallegos Lara: Las cruces sobre el agua   Período Contemporáneo Abdón Ubidia: Sueño de lobos (198...